jueves, 24 de enero de 2013

El verbo
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.
Manuel desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.
Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
  • Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
  • Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
  • Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir

  • Verbos regulares
Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.
Los verbos que sirven de modelo a los demás son:
1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación
amar temer partir
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
partir (modelo) part-o part-í part-iré
sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré
Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...
Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré


Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Número Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
lees.
Él lo sabe.
Tiempo Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera
acertar.
¡Adivina el resultado!



  • Tiempos simples y tiempos compuestos
  • Las formas verbales simples constan de una sola palabra.llora, lloraría
  • Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.he llorado, habría llorado

  • Tiempos imperfectos y tiempos perfectos
  • Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.
Los niños construían un castillo de arena.
El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.
Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.
  • Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.
Los niños construyeron un castillo de arena.
El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.
Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.
  • Tiempo verbal y tiempo real
Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.
Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:
  • Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.
Colón descubre América en 1492.
  • Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.
La próxima semana me voy a París.
  • Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.
Todos los días va a la tienda.
  • Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.
El cielo es azul.
  • Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.
Te sientas y te callas.
  

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).


No hay comentarios:

Publicar un comentario