jueves, 24 de enero de 2013

El verbo
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.
Manuel desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.
Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
  • Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
  • Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
  • Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir

  • Verbos regulares
Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.
Los verbos que sirven de modelo a los demás son:
1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación
amar temer partir
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
partir (modelo) part-o part-í part-iré
sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré
Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...
Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré


Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Número Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
lees.
Él lo sabe.
Tiempo Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera
acertar.
¡Adivina el resultado!



  • Tiempos simples y tiempos compuestos
  • Las formas verbales simples constan de una sola palabra.llora, lloraría
  • Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.he llorado, habría llorado

  • Tiempos imperfectos y tiempos perfectos
  • Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.
Los niños construían un castillo de arena.
El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.
Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.
  • Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.
Los niños construyeron un castillo de arena.
El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.
Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.
  • Tiempo verbal y tiempo real
Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.
Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:
  • Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.
Colón descubre América en 1492.
  • Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.
La próxima semana me voy a París.
  • Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.
Todos los días va a la tienda.
  • Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.
El cielo es azul.
  • Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.
Te sientas y te callas.
  

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).


domingo, 13 de enero de 2013

Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.
La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.

Concordancia
  • El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.
Vistosa flor de colores vivos.
  • Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
  • Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.
Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.
  • Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.
Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

Grados del adjetivo
Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
Es un pastel dulce. Es un pastel muy dulce. Es el pastel más dulce de todos.
  • Grado positivo
Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.
Vicente es ágil y Pedro está fuerte.
  • Grado comparativo
Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.
Vicente es menos ágil que Carlos.
  • Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.
Pedro es menos alto que Juan.
  • Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.
Pedro es tan alto como Juan.
  • Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.
Pedro es más alto que Juan.
  • Grado superlativo
Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado máximo.
Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo.
  • Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el grado superlativo absoluto.
Pedro es rapidísimo. Pedro es muy rápido.
  • Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres, es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.
Pedro es el más rápido del equipo.

Clases de adjetivos
  • Explicativos o epítetos
Ana paseaba sobre la blanca nieve. Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín.
En la primera oración el adjetivo blanca va delante del nombre para llamar la atención; ya que indica una cualidad propia de la nieve (la nieve siempre es blanca) y además, si quitásemos el adjetivo no se alteraría el significado de la oración.
El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria del nombre, pero que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre.
El hábil jugador marcó un gol.
  • Especificativos
En la segunda oración el adjetivo blancas califica a rosas distinguiéndola del resto (sólo las rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde significado.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.
El jugador hábil marcó un gol.

viernes, 11 de enero de 2013

2. ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Su función es siempre la de determinante en el sintagma nominal. Acompañan al sustantivo, sin decir de él ninguna cualidad.


*        DEMOSTRATIVOS: Sitúan al sustantivo en el espacio respecto al hablante o al oyente.
Ninguna de estas formas se acentúa. Sí los pronombres cuya forma coincide con la de estos adjetivos determinativos, y nunca los pronombres esto, eso, aquello.


Cerca del hablante
Cerca del oyente
Lejos de los dos
Singular
Masculino
este
ese
aquel
Femenino
esta
esa
aquella
Plural
Masculino
estos
esos
aquellos
Femenino
Estas
esas
aquellas

*        POSESIVOS: Indican una idea de posesión.
Las formas marcadas con asterisco aparecen antepuestas al sustantivo (mi casa, sus amigos); las formas no marcadas aparecen pospuestas al sustantivo (la casa mía, estos amigos suyos)


Un solo poseedor
Varios poseedores
Singular
Masculino
mío tuyo suyo
mi tu su*
nuestro vuestro suyo
 su*
Femenino
mía tuya suya
mi tu su*
nuestra vuestra suya
su*
Plural
Masculino
míos tuyos suyos
mis tus sus*
nuestros vuestros suyos  sus*
Femenino
mías tuyas suyas
mis tus sus*
nuestras vuestras suyas
sus*

*      NUMERALES: indican una idea de número

CARDINALES
Indican cantidad concreta[2]: cinco, tres, mil doscientos cincuenta y uno, ambos (uno y otro)...
ORDINALES
Indican orden: quinto, tercer*/tercero, tres milésimo ducentésimo quincuagésimo primero...[3]
MULTIPLES
Indican multiplicación:  triple, cuádruple, doble...
PARTITIVOS
Indican división: medio, tercio, quinto...
DISTRIBUTIVOS
Indican que la cantidad se distribuye entre varios: cada, sendos/as[4]

*      INDEFINIDOS: Indican cantidad de manera imprecisa
Algún* / alguno, Ningún */ninguno,  poco, varios, cierto, cualquier*/cualquiera, bastante...

 
 
 
 
5. Subraya los adjetivos determinativos y escribe debajo su clase: (2 puntos, -0,50 cada error)

Mis primos me han dicho que un día de esta semana les deje ver aquello que tenemos en tu casa.
posesivo                                              demostrativo                 demostrativo            posesivo

¿Qué es eso de ahí? Parece que tenga tres patas y salta como un canguro de los de aquel zoo.
                                                  numeral cardinal                                                demostrativo

jueves, 10 de enero de 2013

El artículo es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que se dice, común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.


Los artículos en el idioma español
En el idioma español hay unos 11 artículos diferentes en singular y plural. Se clasifican así:
Artículos gramaticales variables en el idioma español

masculino
singular
Femenino
singular
Masculino
plural
femenino
plural
determinados el la los las
indeterminados un una unos unas
Artículos gramaticales invariables en el idioma español
neutro lo
Fórmula al (a + el) del (de + el).

Artículos definidos

En español hay un artículo definido masculino: el (los en plural) y otro femenino: la (las en plural).
Algunos ejemplos:
el perro (masculino singular).
los perros (masculino plural).
la gallina come maíz (femenino singular).
las gallinas comen maíz (femenino plural).

Artículos indefinidos

El idioma español posee además artículos indefinidos:
Un perro (masculino singular).
Unos perros (masculino plural).
Una gallina come maíz (femenino singular).
Unas gallinas comen maíz (femenino plural).
Un ventilador está en oferta (masculina singular).
Ustedes son unos hombres trabajadores (masculino plural).
Eres una mujer muy educada (femenino singular).
Unas niñas se dirigen directo a la escuela (femenino plural).

Clasificación según género y número

Artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él, determinándolo.

El artículo cumple dos funciones con respecto al sustantivo:
- Indica el género y el número del sustantivo.
- Señala si el sustantivo es conocido o no.
Estas funciones nos permiten clasificar los artículos de la siguiente manera:
- Según el género, pueden ser masculinos o femeninos; y según el número, singulares o plurales.
- Según el conocimiento del sustantivo, los artículos se clasifican en determinantes o definidos, e indeterminantes o indefinidos.


1. Redondea el/los artículo/s (1 punto, -0,50 cada error)

Faltan unos pocos días para que los volvamos a ver y la oigamos por la radio de su pueblo.